¿Que hacemos con las canciones de esclavos?

En nuestra última entrada del blog habíamos dejado la historia en el final de la esclavitud en los EEUU. Al llegar a este punto la pregunta que surgió es la que da título a esta nueva entrada:

¿Que hacemos con las canciones de esclavos?

Y te preguntarás, ¿y por qué habría que hacer nada con ellas?

Pues lo cierto es que muchas personas pensaron en ese momento que estas canciones debían dejar de ser cantadas, argumentando que, al tratarse de canciones de esclavos, y siendo ahora hombres y mujeres libres, deberían abandonar esa música y toda la expresión que llevan con ellas.

Afortunadamente, esa opción no tuvo éxito. Y sí que la tuvo la de quienes decidieron que, precisamente ahora que habían alcanzado la libertad de las cadenas físicas, era más oportuno que nunca mantener y difundir estas canciones de esperanza, gloria y liberación.

Muy poco después de la aprobación de la XIII enmienda, que desterró la esclavitud de los EEUU, comenzaron a aparecer las primeras publicaciones de libros que recogían estas canciones, con la intención de preservarlas y darlas a conocer en la forma más cercana a como fueron cantadas originalmente. Como ya comenté al hablar de la esclavitud en los EEUU, los esclavos tenían prohibido aprender a leer y escribir, de manera que hubiera sido imposible para ellos registrar sus canciones. 

Reúno a continuación una lista de algunas de estas publicaciones que se editaron entre el final del siglo XIX y los primeros años del XX, incluyendo los enlaces a sus ediciones digitales, por si fueran de vuestro interés. Si te manejas en inglés, y tienes curiosidad, no dejes de visitar algunos de estos enlaces. Espero que coincidas conmigo en que merecen la pena.

  • Slave Songs of the United States (1867).

    Publicado tan solo 2 años después de la abolición definitiva de la esclavitud contiene no solamente un conjunto de 173 canciones, sino también una elaborada introducción que sitúa estas canciones en su contexto, así como numerosos comentarios acerca del contenido y la expresión de las canciones.

    Quizá el único defecto que se podría señalar es que las canciones no incorporan polifonía que, como veremos en otras obras, es tan frecuente y rica en las canciones de esclavos.


  • The Story of the Jubilee Singers with their songs (1877).

    5 años después de publicar su primer cancionero, Los Jubilee Singers lo actualizaron incluyendo el relato de lo que constituyeron las primeras giras de un coro góspel no solo por los EEUU, sino también por Europa que, como he dicho, relataremos más adelante.
    Fue tan grande el éxito no solo de las actuaciones de este coro, sino también del relato de sus aventuras, que hubo de reeditarse en 1881 y nuevamente en 1883.
  • A collection of revival hymns and plantation melodies (1882).

    El primer libro estaba titulado "canciones de esclavos". En este caso las llaman "canciones de las plantaciones". Veremos alguna otra alternativa y trataremos el asunto de los nombres en la próxima entrada del blog.
    Esta es una colección muy completa en cuanto al repertorio (157 canciones), pero también la exhaustividad con que recoge las letras completas.
    La colección, compilada por el pastor metodista Marshall W. Taylor fue la primera obra con un propósito no solo musical, sino especialmente para un uso religioso.
  • Old plantation hymns (1899).

    Igual que sucedía con el primer ejemplo, este es un estudio en torno a los aspectos social y religioso en torno a las canciones, vueltas a denominar como de plantación, más que un catálogo puramente musical.
    De esta manera, al igual que sucedía con aquel, las obras están registradas incluyendo únicamente su melodía principal y no las armonías que, como hemos visto en otras obras, tan frecuentes eran en sus interpretaciones originales.
  • Cabin and Plantation Songs as sung by the Hampton Students (1901).

    El ejemplo y el éxito de los Fisk Jubilee Singers comenzó a propagarse por los centros educativos de los EEUU. De esta manera, siguiendo su estela, la universidad de Hampton creó su propio coro góspel, el segundo del que se tiene noticia, y comenzó a difundir este estilo musical dotándole de todo el esplendor que proporcionan las armonías a 4 voces.
  • Religious Folk Songs of the Negro (1909).

    El propósito de esta colección vuelve a ser religioso, pero apunta algo más, como se indica en el prefacio:
    "Puede suceder que las personas que,  en su estado de degradación, desarrollaron un sentido musical tan extraordinario puedan, en su madurez, producir un compositor que nos traiga la música del futuro desde esta música del pasado".
    No sabía el autor de estas palabras en qué medida iba a convertirse en profeta en muy pocos años... pero ya hablaremos de ello más adelante.
  • Folk Song of the American Negro (1915).

    Este trabajo realizado por el profesor John Wesley Work, director de los Fisk Jubilee Singers contiene un estudio de la evolución de estas canciones, así como un análisis de sus características tanto musicales como literarias.
    No es, como los otros, un catálogo de canciones con introducción y comentarios, sino un tratado que recoge el trabajo de 10 años recogiendo cómo se interpretan las diferentes obras en los distintos territorios de EEUU. Y reconoce el autor que el esfuerzo representa un homenaje a sus padres y las generaciones de negros americanos que produjeron tan hermosas canciones con su sangre y su sudor, pero sobre todo con su Fe y Esperanza.
  • Rodeheavers Plantation Melodies (1918).

    Reconozco mi debilidad por esta pequeña colección de canciones.

    Por una parte, fue el primer libro que encontré de esta primera hornada de ediciones que recopilan las canciones de los esclavos, y eso siempre deja una huella. Pero por otra, al comenzar a recorrer sus páginas (aunque el pdf sea un medio que elimine buena parte del encanto) me encontré con el prólogo del autor, que consiguió conquistarme de forma definitiva:

    "Mi madre fue uno de esos ángeles buenos de las montañas al este de Tennessee. Porque la amaban, los negros venían y cantaban para ella. Jamás he olvidado esas hermosas y evocadoras melodías. Cuando llegas a conocer a la gente de color, y conoces algo sobre las pruebas que han padecido, te das cuenta de cómo estas canciones nacieron en medio de las pruebas y tribulaciones de esta raza, y cómo tipifican su pensamiento y vida.
    Debido a que muchos han manifestado su interés, presentamos aquí algunas de los más populares.
    Sinceramente,
    Homer Rodeheaver"
  • The Golden Book of Favorite Songs (1923).

    El propio nombre de esta publicación ya nos da una pista del cambio que se estaba produciendo en el mundo de la música góspel durante la segunda década del siglo XX.
    Ya no se trata de preservar las canciones de los esclavos, ni de difundirlas. Ni siquiera se trata de incluirlas dentro de las ceremonias religiosas o de realizar análisis y estudios académicos sobre la música, los textos, los orígenes o su estructura.
    Ahora se trata, simple y llanamente, de vender libros. Con todos los objetivos anteriores seguramente en mente, pero con el negocio en la mente.
    ¿No es acaso cierto que una actividad tendrá garantizada su supervivencia si resulta rentable económicamente?

Estos 9 libros no constituyen una lista exhaustiva. Es posible que me haya dejado alguno en el tintero. Pero sin duda representan una fuente absolutamente fundamental para el conocimiento de la música góspel ya que, desde 1865 hasta 1925, no solo constituyen un trabajo superlativo en recoger las canciones de los esclavos, que no podían registrarlas por sí mismos, sino que también nos han permitido conocerlas desde su propia fuente, en toda su riqueza y diversidad, con una fidelidad extraordinaria, y conociendo las diferentes interpretaciones musicales y de lenguaje con las que los esclavos las cantaban y acompañaban.

Si debe existir una Sagrada Biblia de la música góspel, fuente de sabiduría y guía para quienes quieran seguir su camino, estas obras son los libros que la componen.


En mi perfil de Musescore puedes acceder a las partituras de 2 de estas obras:


Comentarios